Las discapacidades son una realidad en la sociedad actual y pueden ser causadas por diversos factores o condiciones. Este artículo se enfocará en los diferentes tipos de discapacidad que existen y cómo afectan a las personas en diferentes ámbitos de la vida.
Discapacidad física
La discapacidad física es una condición que afecta la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades debido a limitaciones o ausencia de funciones motoras o físicas. En una sociedad que presenta barreras y limitaciones significativas, las personas con discapacidad física a menudo se enfrentan a desafíos añadidos para participar plenamente en la vida diaria.
Discapacidad motora
Se caracteriza por secuelas o malformaciones que surgen de trastornos en el sistema neuromuscular, ya sea a nivel central o periférico. Estas alteraciones pueden afectar el control del movimiento y la postura, lo que dificulta la movilidad y la realización de tareas cotidianas.
Discapacidad orgánica.
Se origina debido a la pérdida de funcionalidad en uno o varios sistemas corporales, como órganos o sistemas sistémicos. Esta pérdida de funcionalidad suele ser el resultado de condiciones de salud crónicas. A diferencia de las discapacidades más visibles, la discapacidad orgánica no siempre es perceptible de manera directa y puede estar relacionada con condiciones de salud menos reconocidas.
Discapacidad psíquica
La discapacidad psíquica se refiere a las limitaciones que afectan directamente el comportamiento de una persona. Cuando alguien presenta trastornos en el comportamiento adaptativo, se considera que tiene una discapacidad psíquica.
Enfermedad mental
Es una condición que afecta a diversos aspectos de la vida de una persona, como el pensamiento, los sentimientos, el estado de ánimo y el comportamiento. Puede ser de naturaleza ocasional o crónica, y tiene el potencial de influir en la capacidad de interactuar con los demás.
Discapacidad psicosocial
Se refiere a las limitaciones que experimentan las personas que tienen disfunciones temporales o permanentes en su salud mental. Estas limitaciones pueden afectar su capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas y su interacción social.
Discapacidad intelectual
Se utiliza para describir a aquellas personas que no pueden aprender o funcionar a los niveles esperados en su vida cotidiana. Los niveles de discapacidad intelectual pueden variar ampliamente, desde dificultades leves hasta graves, y su impacto puede ser significativo en el desarrollo y la autonomía de la persona, especialmente en los niños.
Discapacidad cognitiva
Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones de la vida diaria. Es importante tener en cuenta que estas limitaciones pueden ser influenciadas por las barreras y obstáculos presentes en el entorno. Por lo tanto, es fundamental trabajar en la construcción de un entorno inclusivo que promueva la plena participación de las personas con discapacidad cognitiva en todos los ámbitos de la vida.
Discapacidad sensorial
La discapacidad sensorial se refiere a las limitaciones que afectan uno o varios de los sentidos humanos. Principalmente, se utiliza para hacer referencia a la discapacidad visual y auditiva, que son las más comunes y conocidas.
Discapacidad auditiva
Se caracteriza por la falta, disminución o pérdida de la capacidad auditiva en alguna parte del sistema auditivo. Esta discapacidad no es siempre visible a simple vista, ya que no presenta características físicas externas evidentes.
Discapacidad visual
Engloba cualquier alteración en el sentido de la vista, pudiendo manifestarse de forma total o parcial. Las personas con discapacidad visual pueden experimentar dificultades para ver con claridad o incluso pueden enfrentar una pérdida completa de la visión.
Trastorno del gusto
La ausencia o alteración del sentido del gusto puede ocurrir debido a interrupciones en las moléculas alimentarias que activan las papilas gustativas o los nervios sensitivos.
- La ageusia se refiere a la pérdida total del sentido del gusto.
- La disgeusia implica una percepción distorsionada o alteración de los sabores, lo cual puede dejar un sabor desagradable en la boca, como un metálico.
- La hipogeusia se refiere a la disminución de la sensibilidad para diferenciar los distintos sabores.
Trastorno del olfato
Afectan nuestra capacidad para percibir los olores y tienen un impacto directo en la forma en que experimentamos los sabores, así como en la creación de recuerdos, sentimientos y emociones. Las personas con trastornos del olfato pueden experimentar una pérdida en la capacidad para oler o cambios en la forma en que perciben los olores.
Existen diferentes tipos de trastornos del olfato:
- La hiposmia se refiere a una reducción en la capacidad para detectar olores.
- La anosmia implica la total incapacidad para detectar olores. En casos raros, algunas personas pueden nacer sin el sentido del olfato, lo cual se conoce como anosmia congénita.
- La parosmia implica un cambio en la percepción normal de los olores, como cuando se distorsiona el olor de algo familiar o cuando algo que solía ser agradable se vuelve desagradable.
- La fantosmia se refiere a la sensación de percibir un olor que en realidad no está presente.
Trastorno del tacto
Se refiere a alteraciones en la percepción táctil. Nuestra piel, el órgano más grande del cuerpo, nos protege de los estímulos externos y nos permite percibir la temperatura, la presión, las sensaciones y el dolor. La piel está compuesta por tres capas: epidermis, dermis e hipodermis.
Las alteraciones en el sentido del tacto pueden ser localizadas en una zona específica o afectar al cuerpo en general. Algunos ejemplos son:
- Disestesias: una percepción táctil distorsionada o errónea que puede causar dolor o picor en respuesta a un estímulo.
- Anestesia: Ausencia de la sensibilidad al tacto.
- Hiposensibilidad: una percepción escasa de los diferentes estímulos táctiles.
- Hipersensibilidad: una percepción intensa, e incluso dolorosa, de los diferentes estímulos táctiles.
- Alodinia: percepción de dolor causada por un estímulo que normalmente no lo provocaría.
Discapacidad múltiple
Se caracteriza por la presencia de diferentes discapacidades en combinaciones variadas. Estas pueden incluir discapacidad intelectual, auditiva, motora, visual, autismo, parálisis cerebral, síndromes específicos, epilepsia, hidrocefalia, escoliosis y problemas de comportamiento. Es una condición que afecta diferentes áreas del desarrollo y puede presentarse en diferentes grados y combinaciones.
Las personas con discapacidad múltiple requieren apoyos generalizados en diversas áreas, puede tener necesidades educativas especiales y enfrentan barreras sociales que afectan su desenvolvimiento y bienestar.
Pluridiscapacidad
Es una condición grave en la que se combinan varias discapacidades, como la física y la intelectual, junto con dificultades sensoriales, conductuales y de comunicación. Esta condición limita la percepción, expresión emocional y las relaciones, generando una gran dependencia en la persona. Los niños con pluridiscapacidad tienen necesidades diversas y requieren apoyo constante para las actividades diarias, desde atención médica especializada hasta terapias físicas y ocupacionales.
Trastornos del lenguaje y del habla
Los tipos de discapacidad que afectan la comunicación incluyen dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje, problemas en los músculos y tendones, y pérdida auditiva. Los trastornos del habla se caracterizan por dificultades en la producción de sonidos y en la calidad de la voz. Los impedimentos del lenguaje se refieren a dificultades en el uso y comprensión de palabras. Estas discapacidades pueden tener diversas causas y requieren enfoques personalizados de apoyo y tratamiento.
Enfermedades neurológicas
Son trastornos que afectan el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Pueden causar discapacidades en áreas como la memoria, el habla y el movimiento. Estas enfermedades pueden ser causadas por accidentes, enfermedades cardiovasculares, trastornos degenerativos y enfermedades hereditarias. Algunas de las enfermedades neurológicas más comunes incluyen el accidente cerebrovascular, el Alzheimer, la esclerosis múltiple, el Parkinson y el síndrome de Tourette.
El diagnóstico temprano y el tratamiento multidisciplinario son importantes para brindar apoyo a las personas afectadas. La investigación continua en neurología busca mejorar los tratamientos y la rehabilitación para quienes viven con discapacidades neurológicas.
Enfermedades raras
Las enfermedades raras son afecciones médicas poco frecuentes que afectan a un número reducido de personas. Se caracterizan por su baja prevalencia y pueden ser hereditarias, congénitas o adquiridas. El diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades pueden ser complicados debido a su naturaleza poco común. La investigación y el apoyo son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.
Clasificación Internacional del Funcionamiento de las Discapacidades y de la Salud (CIF)
La "Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF)" es una publicación creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La versión en lengua española ha sido realizada gracias a los miembros de la "Red de Habla Hispana en Discapacidad" (RHHD), impulsada por la OMS, de la «Red de Discapacidad y Rehabilitación de América Latina y el Caribe", y de la "Red Española para la Clasificación y Evaluación de la Discapacidad" (RECEDIS) promovida por el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO, España).
El objetivo de esta clasificación (CIF) es crear un lenguaje que esté unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados "relacionados con la salud". Esta clasificación define los componentes de la salud y otros relacionados con el bienestar de las personas, como la educación, trabajo, vida diaria, etc., de una persona en un determinado estado o momento de salud.
Determina y enumera los factores que interactúan en los usuarios que se analizan, para elaborar un perfil sobre la salud de este mismo, proporcionando una descripción de esas situaciones relacionadas con el funcionamiento humano y sus restricciones .
Bibliografía
Organización Mundial de la Salud, 2001, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, 258, Ginebra: Organización Mundial de la Salud., 92 4 154544 5, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf