Cargando...
Pasar al contenido principal
Inicio
  • Inicio
  • La discapacidad
  • Innovación
  • Educación
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos

Noticias fácilabre ventana nuevaabre en ventana nueva

Salud y contaminación

  1. Inicio
  2. Medio Ambiente
  3. http://dono.discapnet.es/medio-ambiente/Salud-contaminacion Salud y contaminación
Compartir

Los expertos afirman que los elementos contaminantes pueden afectar de diversas formas a la salud, dependiendo sobre todo del estado de salud del individuo, el nivel de exposición y la resistencia que el ser humano pueda presentar frente a este "ataque".

Torres de extracción de petróleo y un trabajador a su ladoPor lo general, la opinión científica se une en una sola voz al afirmar que "es evidente que los niveles de ozono (cuya medición se realiza de forma habitual en ciudades y ámbitos metropolitanas) pueden ser perjudiciales en gran medida para la población ". Su concentración suele ser mayor en verano, con las altas temperaturas.

En cambio, los investigadores no siempre pueden predecir y confirmar cómo afectará la contaminación a cada individuo, ya que puede haber repercusiones y manifestaciones distintas, según cada persona, el lugar donde se ha expuesto, etc. Aún no existe un patrón sólido y probado de cómo actúan los agentes contaminantes sobre el ser humano.

El ozono y otras partículas suspendidas en la atmósfera también pueden causar problemas de salud. Los más pequeños, los ancianos y las personas con discapacidad o alguna afectación cardiaca y/o pulmonar, son los más propensos a verse afectados por la contaminación, agravando sus enfermedades.

Contaminación

Enfermedades

Se podrían enumerar diversas enfermedades que han aumentado o cuya causa, se debe en gran medida a la contaminación:

  • Cáncer de pulmón: contaminación ambiental.
  • Cáncer de pleura. Mayor incidencia en aquellas localidades con astilleros o industrias que utilizar asbesto.
  • Cáncer de piel (melanoma maligno cutáneo). Se debe principalmente, además de por factores genéticos, a una exposición a la radiación ultravioleta. El sol (o lámparas de rayos UVA) es el causante de entre el 65 y el 97 por ciento de los casos de este tipo de tumor. Otros causantes de esta enfermedad, aunque aún no están suficientemente evidenciados o probados son: los anticonceptivos orales o la exposición a campos electromagnéticos.
  • Cáncer de mama: entre otros causantes, se encuentra la exposición a radiaciones ionizantes.
  • Cáncer de ovario. Exposición a radiaciones ionizantes y exposición a asbesto.
  • Dolores de cabeza: radiaciones
  • Insomnio: contaminación acústica y lumínica.
  • Problemas respiratorios: contaminación ambiental, humo del tráfico y del tabaco, humo de fábricas.
  • Alergias
  • Problemas de aprendizaje y concentración
  • Problemas en el crecimiento
  • Enfermedades del sistema nervioso. Estrés. Ansiedad. Nerviosismo.
  • Enfermedades del corazón
  • Enfermedades vasculares

Planta nuclearRespecto a este tema hay diversos estudios, artículos y reportajes. La revista médica británica "The Lancet"publicaba un estudio en el que incluso se afirma que el cambio climático podrá llegar a desplazar enfermedades que parecen lejanas a otros países. Debido a los cambios del clima, los temporales, inundaciones, etc. puede que enfermedades como fiebre amarilla o el dengue, pudieran aparecer, debido a infecciones y a la transmisión por mosquitos y garrapatas, en países donde no se padecen en la actualidad. Esta misma idea ya figuraba en el estudio de la Organización Mundial de la Salud de 2005, presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, donde adelantaban que calentamiento global podría acarrear brotes de diarrea, malaria, además de nuevos virus y bacterias.

Incluso en los países desarrollados, debido a olas de calor y frío extremo puede haber más muertos y enfermedades. En la memoria de todos queda el verano de 2000, con una gran ola de calor que asoló varios países, dejando 150.000 fallecidos.

Los alérgicos serán de los más afectados, ya que la falta de lluvia y el aumento de la contaminación agravan los síntomas. Según los expertos la cifra de pacientes de alergia se podría duplicar en las próximas décadas.

Fuentes y ampliación de esta información a través de los siguientes enlaces:

  • Informe de la situación del cáncer en ESpaña (2015) del Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer - Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (formato pdf).
  • "Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España de 1989-1998". Instituto de Salud Carlos III de Madrid
  • Salud y Medio Ambiente. Comisión Europea.
Manzanas

Principales causantes

Principales causantes de enfermedades por contaminación medio ambiental:

  • Infecciones por alimentos o agua contaminada. Suele darse en gran medida en países en vías de desarrollo. Sobre todo afectan a la infancia.
  • Contaminación del aire: gases del tráfico, fábricas e industrias, tabaco. La exposición prolongada y continua a ciertos contaminantes ambientales como: el monóxido de carbono, el óxido de sulfuro, los hidrocarburos, el sílice, el carbón, el cadmio y otros metales, el polvo, las emanaciones de gases en las industrias o el trabajo con cereales es factor de riesgo importante para desarrollar EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
  • Radiaciones solares
  • Electropolución: teléfonos móviles, tendidos eléctricos de alta tensión y radiación de microondas. Ecologistas en Acción y la Federación de Asociaciones de Vecinos denuncian que cada vez hay más electropolución en las ciudades españolas.
  • Contaminación acústica y lumínica.

En los siguientes enlaces se puede acceder a un listado de productos nocivos.

  • Cuadros de productos nocivos I
  • Cuadros de productos nocivos II
Torres electricas

Preguntas y respuestas

¿Cómo responde nuestro organismo a la contaminación en el aire?

  • Con alergias: que provocan irritación en la piel, estornudos, irritación ocular, etc.
  • Con fatiga, agotamiento, astenia
  • Con el desarrollo de otras enfermedades concretas y que se van desarrollando según la vulnerabilidad de cada cuerpo humano

¿Por qué el aire nos puede provocar reacciones alérgicas?

Porque contiene un elevado nivel de ozono y partículas de polvo en suspensión..

¿Qué pasa cuando el nivel de toxicidad en el aire es alto?

Esto se debe a que haya elementos químicos en altos niveles. El cuerpo puede reaccionar desarrollando enfermedades más graves y serias. Entre ellas se encuentran:

  • Sequedad de mucosas
  • Irritación en la piel, que puede llegar a provocar eccema o heridas
  • Enfermedades respiratorias
  • Problemas cardiovasculares: trombosis, coágulos e infartos de gente adulta.
  • Problemas digestivos
  • Dificultad para que el oxigeno llegue al organismo
  • Osteoporosis
  • Cáncer y tumores, sobre todo del aparato respiratorio

¿Está probado que haya relación entre riesgo de toxicidad ambiental y enfermedades según la exposición a los mismos?

Sí, según el estudio"Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España de 1989-1998", es importante complementar los estudios sobre patologías y mortalidad por cáncer, con información sobre la distribución geográfica de riesgos ambientales y exposiciones diferenciales en la población, aportando el conocimiento necesario para la prevención primaria.

¿Es posible rebajar los niveles de ozono en el aire?

Sí. Las emisiones de ozono están provocadas por la mezcla entre sustancias primarias y los rayos solares. Si se disminuyen los gases que lo provocan, se puede disminuir el nivel de ozono en la atmósfera. Estos gases son: óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos, principalmente.

Gases contaminantes y toxicidad (polución por combustión en un coche, chimeneas manando gases al aire)

Salud y contaminación

  • Noticias
  • Eventos
  • Breve historia de la Tierra
  • Cómo afecta el ser humano en el medio ambiente
  • Naturaleza
  • El Sol y la Tierra
  • Población
  • Calentamiento global
  • Salud y contaminación
    • Cuadros de productos nocivos I
    • Cuadros de productos nocivos II
  • Cuidar el medio ambiente
  • Biblioteca
  • Recursos de interés
  • Glosario

Navegación principal

  • Inicio
  • Contacto
  • Temas
    • Accesibilidad
    • Innovación
    • Alianzas por la inclusión
    • Derechos
    • Discapacidad
    • Educación
    • Empleo
    • Latinoamerica
    • Mayores
    • Medio Ambiente
      • Noticias
      • Eventos
      • Breve historia de la Tierra
      • Cómo afecta el ser humano en el medio ambiente
      • Naturaleza
      • El Sol y la Tierra
      • Población
      • Calentamiento global
      • Salud y contaminación
        • Cuadros de productos nocivos I
        • Cuadros de productos nocivos II
      • Cuidar el medio ambiente
      • Biblioteca
      • Recursos de interés
      • Glosario
    • Mujer
    • Ocio
    • Premios Discapnet
    • Salud
    • Vida independiente
  • Quienes somos
síguenos
  • facebookFacebook
  • twitterTwitter
  • youtubeYoutube
Grupo Social ONCE

Menú del pie

  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad