Las actividades humanas en ocasiones perjudican gravemente el medio ambiente mediante distintas clases de contaminación, con lo cual el ser humano tiene que tener muy presente la importancia de cuidar del medio ambiente, ya que de lo contrario tendrá efectos tales como la sobrepoblación, la destrucción y ocupación del hábitat de otros, el calentamiento global, la producción excesiva de desechos, la contaminación ambiental. Inspirar a las personas a ser agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo; promover un papel fundamental en los temas ambientales. Promover la cooperación ambiental para asegurar un futuro más próspero y seguro para todas las naciones.
Los efectos de la urbanización, la agricultura industrial, la ganadería, la deforestación y las emisiones de dióxido de carbono, entre otras acciones, están acelerando la pérdida de biodiversidad debido al calentamiento global, la desertificación, la desertificación o la contaminación de océanos y ríos.

La sobrepoblación
La urbanización excesiva tiene un efecto devastador sobre el medio ambiente el aumento del dióxido de carbono, la disminución del ozono en la atmósfera, el calentamiento global, la destrucción de las reservas de hielo y el cambio climático.
La deforestación es una de las consecuencias de la superpoblación, para poder satisfacer la necesidad de utilizar los recursos o de construir viviendas u otras estructuras, que afecta no solo al bosque o al ecosistema, al entorno natural sino también a la biodiversidad.
Las ciudades superpobladas suelen tienen bajos índices de calidad de vida, al tener mayores dificultades en el acceso a varios productos y servicios.
La destrucción y ocupación del hábitat de otros
La agricultura industrial es la principal causa de destrucción del hábitat, junto con la minería, la tala, la sobrepesca y la expansión urbana. La destrucción del hábitat es actualmente la causa más importante de extinción de especies a nivel mundial.
Los principales efectos de la pérdida de hábitat son: pérdida de biodiversidad, extinción global de especies, disminución de la población y colapso de los ecosistemas. Además, la degradación de los recursos genéticos, el cambio climático global, otros impactos en la evolución biológica y la conservación.
El calentamiento global
El cambio climático también está aumentando la ocurrencia de eventos climáticos más extremos, aumento de las temperaturas, sequías, incendios, deshielo, subida del nivel del mar, muerte de especies de plantas y animales, inundaciones de ríos y lagos y la llegada de refugiados, crisis climática, destrucción de medios de vida y recursos económicos, especialmente en países en desarrollo.
El cambio climático alterará el régimen de incendios en los próximos años, provocando más eventos extremos y más deforestación a medida que disminuya la resiliencia de los bosques mediterráneos. Las temperaturas medias más altas y las precipitaciones más bajas crearán un caldo de cultivo ideal para los incendios, especialmente en las regiones alpinas. Además, ha superado cada vez más una superficie de 500 hectáreas y cada vez es más tóxico y difícil de combatir.
Con el deshielo se perderán un gran número de playas, especialmente en el Cantábrico, y una parte importante de las zonas costeras bajas -Delta del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y del litoral de Doñana- quedarán inundadas. Ciudades como A Coruña, Gijón, San Sebastián, Barcelona, Valencia y Málaga, se enfrentarán al colapso de parte de su hoja de ruta.
La producción excesiva de desechos
La generación de residuos puede provocar impactos negativos, referidos no solo al ámbito ambiental, sino también al económico, sanitario y social. En el ámbito ambiental afecta a: ocupación del espacio, deterioro del paisaje, aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y potenciación del cambio climático, olores, mayor riesgo de incendios, enfermedades o muerte en seres vivos, contaminación del suelo, agua y aire, ocupación del espacio, alteración en los ciclos de vida de especies animales y bioacumulación de sustancias en especies que pasan a la cadena trófica y llegan hasta el ser humano.
“La mala gestión de los desechos contamina los océanos del mundo, obstruye las alcantarillas y provoca inundaciones, transmite enfermedades, aumenta los problemas respiratorios por quemaduras, daña a los animales que comen excrementos y afecta el desarrollo”.
La contaminación del medio ambiente
La polución de nuestro entorno provoca una serie de dolencias físicas: enfermedades respiratorias, cáncer, aumento de los casos de alergia, enfermedades respiratorias, otras enfermedades: renales o incluso artritis.
Entre los cambios más grandes y más obvios está la alteración del hábitat. En las plantas y los animales en el agua y en la tierra se pueden causar daños graves en los ecosistemas debido a la contaminación de cualquiera , que es provocada por el ser humano. Este cambio ambiental anormal puede provocar cambios irreversibles en el medio ambiente y empeorar la calidad de vida de los organismos, e incluso amenazar su existencia.
Las grandes ciudades provocan grandes cambios en estos ecosistemas naturales: la vegetación y los bosques están seriamente degradados, lo que evita la oxidación del medio ambiente; El humo de los vehículos y de las fábricas contamina el aire y enferma a los organismos vivos; Los desechos que se vierten en ríos, mares y espacios verdes contaminan y amenazan la vida de las personas.
Fecha de revisión: 08/07/2022
Para comentar esta información u otros contenidos, y seguir todas las novedades puedes hacerlo seleccionando "Me gusta" en Facebook Discapnet y "Seguir" en Twitter Discapnet.