Cuando hablamos de factores o riesgos psicosociales nos referimos a los aspectos relacionados con nuestro entorno social y las consecuencias que tiene sobre nuestra vida y nuestra salud. Hablamos de aspectos relacionados con nuestro trabajo y nuestra vida cotidiana.
El afrontamiento de las actividades del día a día y de la realidad que nos rodea, la manera que tenemos de asumir nuevas situaciones, etc, nos hace partícipes muchas veces de una serie de riesgos u obstáculos a superar los riesgos psicosociales.
En este apartado haremos un repaso a tres conceptos claves de riesgos psicosociales como son la Ansiedad, el Estrés y la Depresión, como pilares básicos a tener en cuenta por su tremenda incidencia en nuestra sociedad.Los riesgos Psicosociales acompañados de un estrés ocurridos por alguna causa que los ha derivado son los casos que más se están dando entre la población, afectando de manera alarmante en la salud de muchas personas.
Los riesgos Psicosociales pueden ser debido a un conjunto de situaciones que la persona esté pasando, ya sea en su vida normal, en el trabajo por estudio, salud u otras condiciones que pueden producir resultados físicos y sociales negativos algunas personas que pueden llevarla al agotamiento o la depresión.
Los riesgos Psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera que la organización del trabajo forma parte de las condiciones de trabajo que influyen en la salud y seguridad de los y las trabajadoras, entre otros mecanismos a través de la exposición nociva a los riesgos Psicosociales. Por ello, las características de la organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos.
Algunos ejemplos casos que pueden caer en esos riesgos Psicosociales pueden ser por cargas en el trabajo, por cargas en el hogar, por cargas familiares, por estudios, etc...
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una respuesta del ser humano ante situaciones que interpreta como peligrosas. En principio es una manera de defendernos de agresiones o peligros, nos hace reaccionar para poder evitar dificultades.
El problema se presenta cuando en ocasiones nuestra cabeza interpreta como un peligro algo que en verdad no lo es. Es entonces cuando podemos hablar de ansiedad, se genera un estado que nos impide avanzar, nos bloquea, nos genera miedos infundados y reacciones negativas.
Nuestro cerebro tiene como respuesta a los estímulos externos respuestas emocionales. Cada vez que nos enfrentamos a ese estímulo nuestro cerebro responde de la misma manera, tanto para lo bueno como para lo malo. Así, si en una ocasión sentimos pánico ante un perro, cada vez que nos encontremos con uno la reacción será de miedo.
Causas, consecuencias y síntomas
La ansiedad hace que nuestro cuerpo reaccione físicamente con taquicardias, sudores, dificultad para respirar, dolor de estómago, dolor de cabeza, incapacidad de concentración en otra cosa, etc. También nos asaltan ideas irracionales como que nos vamos a morir o que vamos a perder la cabeza.
Es frecuente la respuesta de huída, es decir de no afrontar situaciones de la vida diaria que de pronto nos asustan y no sabemos como sobrellevarlas, desde salir a la calle hasta ir a comprar el pan.
La explicación de la ansiedad está dentro de nuestra cabeza y de las interpretaciones que hacemos ante las cosas que nos rodean. Si de pronto nos da por pensar que si cruzamos la calle nos va a atropellar un coche, aunque no sea real, si nuestro cerebro interpreta esa idea como una realidad, finalmente creeremos que va a suceder en la vida real.
No es que estemos expuestos continuamente a este tipo de situaciones. La ansiedad puede aparecer en cualquier momento y todas las personas somos sensibles a padecerla, pero lo habitual es que surja por una causa determinada, por una situación de cambio, por una dificultad de asumir una nueva realidad, por problemas en el trabajo, cambios radicales en nuestro día a día, problemas familiares, etc…
Superarla depende de la capacidad de adaptación a nuestro entorno. A veces somos capaces de hacerlo por nosotro/as mismo/as, y a veces necesitamos la ayuda de profesionales.
Recursos ansiedad
- Confederación Salud Mental España. Entidad sin ánimo de lucro, la integran 18 federaciones autonómicas y asociaciones uniprovinciales, las cuales agrupan a más de 300 asociaciones y suman más de 47.000 socios y socias en todo el territorio estatal.
- Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés. Es una sociedad sin ánimo de lucro que agrupa a psicólogos, psiquiatras, médicos, pedagogos, sociólogos. Ha sido creada para agrupar a todos aquellos investigadores y profesionales que trabajan en temas relacionados con la ansiedad y el estrés.
- La naturaleza de los trastornos de ansiedad. Artículo de la Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés.
- Psicopedagogía.com Es un portal que proporciona información y recursos utiles, tanto para Profesionales del sector educativo (profesores, orientadores, psicólogos, psicopedagogos ...) como para padres que desean conocer más acerca de la educación de sus hijos. Artículo sobre los transtornos por ansiedad, definición, tipos, fobias y recursos.
- Wikipedia , artículo publicado en wikipedia sobre la ansiedad: que es, patología, síntomas, tratamiento, incidencia y prógnosis.
- MedlinePlus Enciclopedia médica, definición de Estrés y ansiedad.
- Wikipedia Definición en este portal web sobre el estrés.
- Medlineplus. Contenidos sobre el estrés.
- Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Es una organización de ámbito estatal que agrupa desde 1983 a las federaciones y asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental de España. Desde nuestras asociaciones cuentan con programas y servicios que abordan la depresión, ansiedad y estrés. La misión de SALUD MENTAL ESPAÑA es:
- 1. La defensa de los derechos de las personas con Enfermedad Mental y sus familias.
- 2. La mejora de la calidad de vida.
- 3. La representación del movimiento asociativo.
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno o enfermedad que afecta al estado anímico. La persona que lo padece siente una tristeza y un menosprecio por si mismas que no tiene nada que ver con la realidad. Se puede decir que las personas deprimidas tienen una caída en picado de la autoestima y no son capaces de ver la realidad de una manera objetiva, tienen una perspectiva muy negativa de su entorno y en especial sobre si mismas.
No debemos confundir un momento de tristeza causado por circunstancias que lo motiven, como por ejemplo una mala racha laboral, una muerte o algo parecido, con un estado depresivo, que es algo que se mantiene en el tiempo y que trastornan en gran medida la vida cotidiana de las personas que lo sufren.
Los síntomas de la depresión pasan por los trastornos del sueño, de la alimentación, nerviosismo, negatividad, culpabilidad, tristeza y desánimo.
Causas y consecuencias de la depresión
La depresión puede estar causada por elementos externos a la persona o internos; esto es, puede haber una causa evidente que lo justifique, una situación personal, un acontecimiento que la desencadene (causas externas) o simplemente sucede sin razón aparente(causas internas).
Los estudios que se ha hecho al respecto consideran que hay que tener en cuenta factores como el sistema hormonal de la persona, los factores psicosociales (el entorno) o factores de tipo químico dentro de cuerpo humano. La genética juega también un papel importante en este trastorno.
Factores hormonales y químicos: en los procesos naturales del cuerpo humano el funcionamiento de algunas glándulas es vital (por ejemplo la hipófisis o el tiroides) Si por alguna razón ese funcionamiento no es el adecuado se puede dar lugar a trastornos en el estado de ánimo. Del mismo modo la liberación de determinadas sustancias químicas puede alterar nuestro sistema.
Factores psicosociales: estos factores están referidos a lo que nos pasa a nuestro alrededor. Hay circunstancias personales que tienen como resultado una depresión. Por ejemplo una muerte, un cambio muy brusco en nuestro modo de vida, un accidente muy grave…No es que necesariamente este tipo de situaciones nos haga caer en un depresión, pero dependiendo de las estrategias de afrontamiento los problemas que cada persona tenga, de la seguridad en si misma o la autoestima, será más o menos probable que se de el caso.
Factores genéticos: la genética juega también un papel importante en el desarrollo de algunos casos de depresión, sin embargo no es real decir que hay un 100% de posibilidades de padecerla por factores genéticos. En este caso el entorno social del que antes hablábamos es fundamental en combinación con los aspectos genéticos.
Además de todas estas circunstancias, hay que tener en cuenta que los factores médicos también son significativos. Hay ciertas enfermedades relacionadas directamente con la depresión.
¿Qué es el estrés?
El estrés está considerado como uno de los problemas de salud con más incidencia en la actualidad en lo llamados países desarrollados.
Ante algunas situaciones nuestro cuerpo reacciona con un estado de alerta permanente, nuestro sistema nervioso se activa de manera que estemos preparados para cualquier tipo de emergencia que percibamos a nuestro alrededor. En principio eso podríamos interpretarlo como una ventaja puesto que nuestro organismo es capaz de defenderse de situaciones agresivas o dañinas para nosotro/as. El problema surge cuando esta elevación de alerta se mantiene en el tiempo, ya que se produce un desgaste hormonal y de diferentes sustancias que genera el cuerpo humano que acaban por dañarnos en una u otra medida. Digamos que la energía que habitualmente nuestro organismo destina a funciones básicas de nuestro cuerpo, en situaciones de estrés la dedica a otra actividad: el estado de alerta máxima, con lo cual hay otra funciones que se quedan a medias.
El estrés está íntimamente ligado a la manera en la que percibimos e interpretamos nuestro entorno. Lo que a una persona le produce mucho estrés a otra quizás no le parezca nada más que algo de lo más cotidiano y llevadero.
Causas y Consecuencias del estrés
Como ya hemos dicho cada cual tiene su propia manera de afrontar las cosas, pero hay aspectos comunes en las personas que padecen estrés, a saber:
- La sensación de falta de control sobre una situación determinada: sentir que hagas lo que hagas no está en tu mano conseguir algo que además es importante para tu vida.
- La falta de previsión de un acontecimiento importante, esto es, sabemos que algo va a suceder pero no cuándo.
- La acumulación de problemas o frustraciones sin canalizar, sin expresar. La necesidad de ocultar sentimientos y emociones, o al menos la idea de no poder expresarlos. A veces consideramos que hay que mantener el tipo ante ciertas situaciones, mostrarnos “fuertes” ante los demás cuando realmente necesitamos apoyo tanto como el/la que más. Eso finalmente pasa factura en nuestro estado de ánimo y en nuestra salud en general.
Las consecuencias de todo esto pasan por un deterioro de nuestra salud, baja en el rendimiento laboral, inseguridad, problemas en las relaciones con nuestra gente…A veces incluso nos puede afectar en nuestros hábitos de vida, como en el aumento o disminución desproporcionada de la cantidad de comida que ingerimos, consumo de alcohol y drogas (tranquilizantes, etc.…)
Hay muchas maneras de intentar sobrellevar y superar el estrés. Normalmente atacamos la sintomatología, el nerviosismo, el insomnio, etc.…con medicinas, pero acabando con los síntomas no acabamos con el problema. Podemos dejar de sufrir insomnio a base de tomar somníferos, pero la base del problema sigue ahí. Es mucho más efectivo intentar trabajar desde las emociones y las causas directas que nos provocan el estado de estrés o la ansiedad para aprender a afrontar la vida desde otra perspectiva más positiva. Para eso existen profesionales que nos pueden ayudar con técnicas y pautas que nos hagan la vida mucho más llevadera y feliz.
Recursos estrés
- Wikipedia Definición en este portal web sobre el estrés.
- Medlineplus. Contenidos sobre el estrés.
- Wikipedia Definición en este portal web sobre el estrés.
- Medlineplus. Contenidos sobre el estrés.
- Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Es una organización de ámbito estatal que agrupa desde 1983 a las federaciones y asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental de España. Desde nuestras asociaciones cuentan con programas y servicios que abordan la depresión, ansiedad y estrés. La misión de SALUD MENTAL ESPAÑA es:
- 1. La defensa de los derechos de las personas con Enfermedad Mental y sus familias.
- 2. La mejora de la calidad de vida.
- 3. La representación del movimiento asociativo.